martes, 15 de mayo de 2007

Relieve de la Region Metropolitana


El relieve de la region metropolitana esta contituida en tres partes, la cordillera de los andes, que es el mayor relieve situado en chile (mayor altitud tupungato 6570 msnm)

Depresion Intermedia que fue rellenada por deshielos y ceniza volcanica que en este caso seria la region metropolitana.

la cordillera de la costa ayuda a que en la region metropolitana no se permita el ingreso de las masas de aire con un porcentaje de agua (humedad)

por ultimo si Ud. quiere vivir en carne propia la hermozura del relieve puede ir al cajon del maipo , al cerro santa lucia, cerro san cristobal, o bien, visitar el cerro la cuesta de la dormida.

viernes, 4 de mayo de 2007

Flora y Fauna




Al ser el paisaje la Región Metropolitana uno de los más alterados del país, la mayoría de los espacios naturales han sido ocupados por los sitios urbanos, o para su utilización como terrenos agrícolas o para el pastoreo.
Respecto a la fauna, la mayoria son especies introducidas, de las cuales, muuchas son consideradas plagas, como es el caso del conejo, el guarén, la cotorra argentina, la rana africana y la chaqueta amarilla, entre otras.
Pero estos elementos o impedimentos, no son razon para que usted y su familia (si es que dispone de una) disfruten un gran momento junto a la naturaleza y las especies, que aunque no son muchas, hacen especial a esta region.
De los lugares que usted puedee visitar se destacan los siguientes:
· Vertiente sur del cordón de Chacabuco : La fauna propia de esta zona está constituida por aves como el chucao, la tenca, el yal, la loica, la golondrina, el pequén y el peuco. También se encuentran algunos roedores, entre ellos la laucha orejuda, el degú y el cururo.
En este sector se desarrolla el bosque espinoso ralo, que está conformado por arbustos altos y espinosos. Entre las especies dominantes se encuentran el espino, el algarrobo, el huañil, el maitén, el sauce amargo y la ñipa. Sin duda uno de los lugares mas variados. Considerado por ser un lugar que promete un rato agradable y diversión sana.
· Sector precordillerano: en este ambiente se presenta un bosque esclerófilo precordillerano . Entre las especies características arbóreas se encuentran el litre, el quillay, el colliguay, el peumo, el quila, el coironcillo, el maqui, entre otros. También destacan flores como: el azulillo, el lirio del campo y el clavel del campo.
La fauna predominante está compuesta por aves, entre las que destacan el cóndor, el aguilucho, el halcón peregrino, la perdicita cordillerana y la tórtola cordillerana. En cuanto a los mamíferos, se pueden observar especies como el murciélago orejudo, la llaca (o yaca), la laucha andina, el ratón colilargo de los espinos, la vizcacha, el zorro culpeo y el colocolo. En esta parte de la región se encuentra una gran variedad de animales, plantas y flores, y en ella estan plasmados elementos que representan la patria chilena. Lugar que para usted, señor turista, se sienta parte, y bienvenido a nuestro pais.

· Cordillera de la Costa: Bajo sus faldeos y en forma de “islas” se desarrollan pequeños bosques del tipo deciduo de Santiago, destacan las siguientes especies: el maquicillo, la quila, el litrecillo, el roble de Santiago, el peumo, el quillay, el guindillo y el espinillo.
En este tipo de bosque se encuentra una formación de matorral espinoso que incluye, entre otros, al boldo, el colliguay, el litre, el peumo, el romerillo, la lengua de pato, el chagual, la tembladera, el yaquil y el mitique.
En estos ambientes son las aves las que mejor se aprecian y entre ellas destacan, el jilguero, la diuca, el tordo, el mirlo, la loica, el chincol, el chirihue y el zorzal. Un lugar meramente considerado por su variedad y la especial caracteriztica de este lugar, la cual es poseer la cantidad de especies animal y vegetal que mejor se relacionan con nuestra capital y su urbanidad. Un lugar para pasar un momento dentro de la naturaleza, y para no salir del contexto habitual.
A parte de estos maravillosos lugares existen muchos otros, tan magníficos como estos, que no han sido incluidos para aumentar su iniciativa y su intriga en conocer este tan grande, especial, y variado pais, y region la cual recibio el nombre de metropolitana, el cual se lleva con orgullo.
Se espera que disfrute de su estadía y su lectura de este folleto turistico.

UN AGRADABLE CLIMA

si usted es amante de las lluvias, la region metropolitana es la ideal ya que las precipitaciones caen preferentemente en invierno, entre mayo y agosto, donde precipita alrededor del 80% de lo que cae en todo el año. Estas precipitaciones son de nieve en aquellas zonas ubicadas sobre 1.500 m de altura.
Ocasionalmente ocurre alguna nevazón en los sectores bajos.
si usted quiere disfrutar de la calides de la region es inportante que sepa que la época seca está constituida por 7 u 8 meses en que llueve menos de 40 mm en cada uno de ellos. Incluso en algunos de los meses de verano, la normal de agua caída es inferior a 1 mm. si quiere deleitarse con la naturaleza pude visitar los diversos parques que le ofresen resgurado y entretencion.
Ambas cordilleras tienen importantes efectos climáticos: la de la Costa, con algunas cumbres superiores a 2.000 m impide una mayor influencia marítima, a excepción de cuando el nivel de inversión térmica asciende sobre 1.000 m y asociado a vientos del oeste en los niveles más bajos, permite el ingreso de nubosidad baja costera a través de los valles de los ríos lo que le asegura una estadia con cielos despejados y sin lluvias inesperadas.

La situación de continentalidad de la Región, hace que la humedad relativa sea baja, ligeramente superior al 70% como promedio anual. Además las amplitudes térmicas son bajas: hay casi 13ºC de diferencia entre el mes más cálido (enero) y el más frío (julio) y la diferencia media entre las máximas y mínimas diarias es de 14ºC a 16ºC.



CLIMA TEMPLADO CÁLIDO CORDILLERANO


Corresponde a las zonas cordilleranas más altas de la Región, donde son más frecuentes las temperaturas inferiores a 0ºC, lo que hace que las precipitaciones invernales sean preferentemente de nieve y asi poder visitar centros de esqui como el colorado o el centro invernal de portillo, También el período lluvioso es más extenso, dejando una estación seca de sólo 4 a 5 meses. Las bajas temperaturas en general y las intensas nevazones invernales permiten la existencia de algunos glaciares, como los de Marmolejo, Los Piuquenes y El Plomo los que pude ir a visitar en verano y deleitarse con la floracion de la naturaleza.

Hidrografía

Hidrografía:

Para su informacion aquí los recursos hídricos se dividen en superficiales y subterráneos, los recursos superficiales en el caso de la región Metropolitana están constituidos por el río Maipo y sus tributarios, entre los cuales se incluye el Mapocho el cual es el río que cruza santiago cuya cuenca andina es independiente. La hoya del Maipo tiene una extensión de 15.380 kilómetros cuadrados, se origina al pie occidental del volcán del mismo nombre. Este rió tiene un régimen de alimentación mixta, presentando dos crecidas anuales, en invierno por precipitaciones y otra en primavera por deshielos cordilleranos, su escurrimiento posee un caudal medio anual de 92,3 m3/seg. Las aguas del río son imposibilitadas para bañarse por su caudal y por lo frías que son pero es muy recomendable ir a conocer los alrededores del rio especialmente en la zona de la cordillera por su variedad de flora y fauna.
El río Maipo recibe en la cordillera tres grandes tributarios, ellos son los ríos Volcán, Colorado y Yeso. En la cuenca de Santiago recibe por el norte el rió Mapocho, su principal afluente; este río drena la parte norte de la cuenca que atraviesa la ciudad de Santiago como ya le hemos dicho. En el curso inferior sus tributarios son el estero Puangue, de origen cordillerano costero y régimen pluvial, por lo que su aporte de aguas lo produce en invierno. En el curso medio del río Maipo recibe los ríos Clarillo y Angostura, el primero de ellos desagua una hoyada lateral en donde se encuentra el embalse Pirque. En el curso superior caen al Maipo otros esteros de escaso caudal como son Popeta, El Sauce y San Juan y finalmente el río Maipo tras un recorrido de 250 kilómetros desembocan en Llolleo inmediatamente al sur del puerto de San Antonio (region de Valparaíso).